Todas las personas en algún momento de nuestra vida nos hemos visto obligadas a realizarnos una evaluación de nuestro estado de salud. Sin embargo, hay muchas maneras de medir y diferentes pruebas enfocadas cada una a un objetivo distinto. Aquí te explicamos qué tipos de análisis clínicos existen y cuáles son sus características principales.
En primer lugar, ¿qué es un análisis clínico y en qué consiste? La realización de un análisis clínico sirve para diagnosticar una patología a través de pruebas realizadas en el laboratorio. Estas se estudian a través de una muestra extraída al paciente y la cual puede ser de sangre, de orina o de cualquier otra sustancia biológica en función de la necesidad que presente el paciente.
Sus objetivos principales son descartar o confirmar una patología, prevenir o como elemento para el desarrollo de una investigación en el ámbito sanitario. En consecuencia, forma parte del procedimiento de atención al paciente en el proceso de diagnóstico. El tipo de análisis clínico más reconocido y habitual es la analítica de sangre que ofrece una serie de valores para reconocer si el estado de sus componentes es la adecuada.
Para el estudio de cualquier tipo de análisis clínico se requiere de un facultativo que solicite dicha analítica y el paciente acuda a un hospital o centro de salud especializado. Sin embargo, hay algunos test rápidos como el de embarazo o para medir el nivel de colesterol, que no requieren de la previa autorización del médico.
Además, es aconsejable que cualquier persona se someta a algunos de estos análisis clínicos anualmente con el objetivo de preservar su salud general. Contribuye a prevenir patologías más graves y a controlar algunos parámetros que pueden presentar anomalías: de aquí la importancia de una analítica y el diagnóstico temprano.
También denominado como hemograma, es una de las pruebas que se deben realizar con cierta periodicidad. Mide la composición de la sangre y sus niveles, tales como de glóbulos rojos, blancos, hemoglobina, plaquetas, etc.
Además, la analítica de sangre completa aporta resultados muy relevantes si su interpretación es la correcta. Por ejemplo, un valor anormalmente elevado de glóbulos blancos puede indicar una infección.
Este tipo de análisis se suele realizar sobre sustancias como la orina y la sangre. Como su propio nombre indica, se analizan los elementos químicos que las forman para conocer los parámetros de cada sustancia y su porcentaje.
El objetivo principal de este análisis clínico es el diagnóstico de posibles enfermedades infecciosas que ocurren en nuestro organismo, a través del estudio de bacterias, hongos y virus. Así mismo, determina la sensibilidad que presentan ante los antibióticos o antifúngicos.
Las muestras realizadas pueden ser muy diversas y su estudio debe realizarse bajo su aislamiento para que la interpretación sea la correcta.
Por último, este tipo de analítica busca encontrar las posibles anomalías y mutaciones genéticas que pueda presentar un individuo. En la muestra obtenida se estudia el ADN para identificar enfermedades como la hemofilia, la celiaquía o la fibrosis quística, entre otras muchas. También se realiza este tipo de prueba a los recién nacidos y antes de nacer para encontrar enfermedades genéticas u otras afecciones.
La muestra se suele obtener de la sangre, aunque puede solicitarse a través de otros componentes como del cabello, la piel, saliva o el líquido amniótico.
Cabe destacar que algunas personas están obligadas a controlar su estado de salud a través de algunos tipos de análisis clínicos, como es el caso de deportistas profesionales. Así mismo, cualquier persona que esté iniciándose en el mundo del deporte y, sobre todo, si este requiere de un gran esfuerzo físico, es muy recomendable la realización de un test médico anterior.
Además de las pruebas físicas que se realizan y el estudio de otros aspectos como posibles cardiopatías, el análisis clínico de sangre es principal. Con este se estudian qué nivel de hemoglobina, coagulación o de plaquetas presentan. Además, se investiga si los niveles nutricionales son los correctos, en términos de colesterol, vitaminas o minerales.
Por último, es importante realizar un estudio sobre el nivel hormonal para completar el estudio médico del posible deportista.
En Centro Médico Los Tilos ofrecemos un servicio de análisis clínicos para cualquier persona y estamos especializados en el estudio de los parámetros en un deportista profesional. Si necesitas esta exploración complementaria a tu diagnóstico o deseas realizarte tu analítica anual, estaremos encantados de atenderte: contacta con nuestro equipo especialista.